Progresión de enseñanza:
1º EJERCICIO: El profesor se colocara a unos 3 o 4 metros del alumno y le lanzara una pelota alumno, el alumno deberá golpearla con la mano dejándola previamente que de un bote, este ejercicio se repetirá una serie de veces (la pelota deberá ser de tenis para ir controlando su peso y su dimensión, y se empezara sin ningún tipo de red).
2ºEJERCICIO: El alumno se colocara enfrente de una pared e intentara golpear la pelota contra ella (como si de un frontón se tratase), la distancia del alumno a la pared será muy pequeña. En un principio se permitirá al alumno que la pelota bote 2 veces en el suelo, luego 1 y finalmente se intentara sin bote (aunque esto último es muy complicado).
3ºEJERCICIO: Se colocaran 2 alumnos uno en frente de otro y sin red por medio y a una distancia pequeña de unos 3 metros ó inferior intentaran golpear con la mano la pelota aguantando el máximo de golpeos posibles entre ellos, primero se permitirá 2 botes, luego un bote y finalmente se intentara sin bote (aunque esto último es muy complicado).
4ºEJERCICIO: Se realizaría similar al primer ejercicio pero esta vez con raqueta, el alumno deberá golpear la bola con la raqueta, en un principio no pondremos red, pero si vemos que puede funcionar incluiremos una red muy baja.
5º EJERCICIO: Se realizara similar al 2 segundo ejercicio pero esta vez los alumnos dispondrán de raqueta. (el realizar golpeos sin bote es demasiado difícil y posiblemente sea demasiado complicado de realizar, aunque esto dependerá del nivel de los alumnos).
6ºEJERCICIO: Se realizara similar al tercer ejercicio, pero los alumnos dispondrán de raqueta y se pondrá una red entre ellos, este ejercicio es muy recomendable usarle en fase de aprendizaje ya que es muy variable: se podría modificar la altura de la red, la distancia entre los alumnos, el numero de botes de la pelota... (todas estas modificaciones dependerán del nivel del alumno, de la edad, de la evolución...).
1º EJERCICIO: Se harán dos equipos del mismos número de participantes, el juego consiste en jugar un partido de "hockey" de unos 5 minutos (con porterías, para intentar meter goles), este ejercicio se realizara para que inconscientemente los alumnos adquieran la empuñadura de revés a 2 manos.
2º EJERCICIO: el alumno se colocara enfrente de una pared o la propia malla metálica de la pista e intentara golpear la pelota contra ella (como si de un frontón se tratase), la distancia del alumno a la pared o malla será muy pequeña. En un principio se permitirá al alumno que la pelota bote 2 veces en el suelo y luego una sola vez luego 1 (en la malla es complicado que la pelota bote 2 veces en el suelo ya que en la malla la pelota rebota muy poco).
3ºEJERCICIO: Los alumnos se colocaran por parejas, uno de la pareja lanzara una pelota con la mano a su compañero y su compañero deberá golpear la pelota con la raqueta (golpear de revés), todo esto se realizara sin red en un principio, según vayan evolucionan se los ira poniendo una red.
4º EJERCICIO: Los alumnos se situaran en mitad de la pista en fila india, el profesor se colocara al otro lado de la pista. El profesor lanzara 2 pelotas a cada alumno y deberán darla de revés intentando realizar un buen gesto, para ello el profesor estará atento (para corregir a los alumnos).
5º EJERCICIO: Similar al ejercicio anterior pero esta vez el profesor utilizara unos espacios diana para la motivación de los alumnos y para que controlen en todo lo posible el golpeo.
6º EJERCICIO: Se colocara a los alumnos por parejas y deberán pelotear ambos de revés (este ejercicio es muy complicado, ya que exige un control máximo control de los dos alumnos), en un principio se colocaran a mitad de pista y según vayan progresando se empezaran a ir al fondo de la pista.
El saque
1º EJERCICIO: Realizar el movimiento de lanzado de pelota (lanzando la pelota con la mano), e intentar que la pelota caiga justamente delante de nosotros (para ellos se pueden emplear señales, conos... e intentar que la pelota caiga encima de ellas). Este ejercicio es fundamental para un buen lanzado de pelota a la hora de sacar (coger referencias de para saber cómo nos tenemos que lanzar la pelota).
2º EJERCICIO: Igual que el ejercicio anterior pero esta vez deberemos coger la pelota en el punto más alto (extendiendo el brazo), de esta manera nos preparamos para saber donde se localiza la zona de impacto del servicio.
3º EJERCICIO: Igual que el ejercicio anterior pero esta vez golpearemos la pelota (con la mano), realizando el gesto completo que se realizara posteriormente para sacar, de esta manera mecanizamos el gesto.
4º EJERCICIO: Nos colocaremos cercanos a las vallas metálicas de la pista de tenis, realizaremos el gesto entero de saque y golpearemos a la pelota (con raqueta), pero los alumnos deberán atrapar la pelota en el punto más alto, es decir, "sujetaran" la pelota contra la verja en el punto más alto, de esta manera nos preparamos para saber donde se localiza la zona de impacto del servicio (esta vez con raqueta).
5º EJERCICIO: Los alumnos se situaran en mitad de la pista y con el brazo armado directamente detrás de la cabeza golpearemos a la pelota hacia el otro campo (se les podrían poner conos para que los alumnos se motiven al intentar darlos). Este ejercicio sirve para poner a los alumnos en contacto con el servicio siguiendo todas las pautas anteriores.
6º EJERCICIO: Realizar el golpe completo de servicio primero desde el centro de la pista y más tarde desde el fondo de la pista. (se les podrían poner conos para que los alumnos se motiven al intentar darlos).
-Vídeos relacionados con la ejecución y progresiones del saque:
Buena
ResponderEliminarBuena padre
ResponderEliminar